Mi hijo tiene Autismo, ¿por qué me sucede esto a Mi?.
Si eres Madre o Padre de un niño con Autismo es muy posible que te hayas hecho esta pregunta cuando recibiste el nombre que “enmarcaba ” las conductas de tu hijo, seguramente te paseaste por muchas emociones o aun te encuentras en una de ellas; es importante que sepas ciertas cuestiones muy favorables acerca de la Condición de tu Hijo.
Esta condición ocurre en todos los grupos humanos, sin importar su origen étnico, socioeconómico o educativo. No es causado por razones psicológicas o emocionales del padre o la madre; aunque su causa está aún en discusión, se cree que se debe a múltiples factores: Neurológicos, ambientales, genéticos. Ten la garantía de que no existe evidencia que indique que los padres o madres son culpables del autismo.
Según señala el Center for Desease and Prevention CDC (Centro de Prevención de Enfermedades de EEUU), la prevalencia de esta condición para el año 2020 es de 1 en 54 niños y su incidencia es mayormente en varones,. Para el año 1970 la prevalencia rondaba por 1 en 10.000, es notorio que algo está sucediendo con este aumento considerable y muchos especialistas se han dado a la tarea de investigación; esta data sin embargo, nos sirve para saber algo más positivo: debido a la gran demanda por estas cifras cada vez hay más personal altamente calificado y formado para atender a tu hijo, es decir no estás solo en esta tarea, lo que no ocurria antes por falta de información clínica y hechos investigativos que dieran con su causa y abordaje.
Tras el diagnóstico, hay buenas noticias
El Autismo es una condición con la que nuestros niños pueden adaptarse y ser felices, pero para ello debemos darle atención; no te mentiremos, se requiere constancia y trabajo, pero depende del enfoque con el que se asuma. Un ejemplo de esta forma de trabajo personalizado se encuentra en el programa del Dr. Stanley Greenspan, Psiquiatra Estadounidense y Psicoanalista destacado en la intervención de niños con autismo, creó un sistema de intervención llamado Floortime (juego circular), este modelo enseña a padres y especialistas a seguir la acción espontanea de cada niño, respetando sus particularidades, es decir aprender a conocerlo y nunca dejar de interactuar con ellos, aun cuando entendamos que el autismo puede provocar alguna forma de aislamiento; debemos insistir en mantener el contacto emocional genuino con las personas importantes de su entorno. El autor menciona que “La experiencia emocional ligada al resto de las habilidades cognitivas impulsa el desarrollo”.
Tu hijo requerirá apoyo de varias terapias en los primeros años de su vida escolar, luego veras muy buenos resultados manteniendo el ritmo de trabajo.
Escucha al equipo de profesionales que atienden a tu hijo: pediatras, neuropediatras, psicólogos, psicopedagogos, terapeutas de lenguaje, terapeutas ocupacionales; pregunta sobre cómo será el abordaje de tu hija o hijo, saber la ruta disminuye tus niveles de ansiedad y estrés.
¿Como puedes apoyar desde casa?
Primero siendo mamá o papá, nunca pretendas ser el terapeuta de tu hijo. Vive la maternidad/paternidad sabiendo que puedes contribuir uniéndote a comunidades reconocidas que aborden el tema, comunidades de padres con la misma condición, construye redes de apoyo, busca información sin saturarte del bagaje de internet pues toda la información no es fidedigna y mucho menos confiable; investiga sobre autores reconocidos en la materia, lee libros orientativos , confía en las terapias convencionales, estás han sido probadas y validadas científicamente.
Siempre consulta a tu médico de cabecera, no divagues en un mar de terapias alternativas, si tus emociones te superan atiende tu salud emocional, si te ocupas de ti podrás ocuparte de tu hijo, empieza de a poco y ve avanzando, escucha las orientaciones de sus especialistas.
Él o ella vivirán sus procesos de desarrollo con los mismos desafíos y retos que el resto de los niños y jóvenes, solo que él o ella tienen que ser validados especialmente con el amor de la familia y el respaldo de los especialistas, de esta forma podrá salir adelante; persevera y se paciente.
El entusiasmo es clave para ver sus diferencias como un potencial. Te doy un ejemplo, tu hijo es experto en un tema, esto le hará ser más eficiente y detallista a la hora de trabajar en su vida adulta, podrá incluso enseñar a otros de su pasión y seguramente lo hará mejor que nadie, muchos chicos con autismo alcanzan tanta estructura gracias a sus terapias que luego en su vida adulta llegan a ser las personas más ordenadas y eficientes en su desempeño. Lo lograran si le ayudamos a organizar su mundo y a concientizar al resto sobre sus diferencias.
Creer en las potencialidades de nuestros Hijos es la única garantía de que sean felices.
Lcda. Yenny Núñez, Psicopedagoga
Referencias:
- Stanley Greenspan. El Niño con Necesidades Especiales, Promoviendo el desarrollo Emocional e Intelectual. (2006).
- Reyes Garza, Amaro S . Stanley Greenspan Pionero en Autismo. Redalyc Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol XIII n| 3 Julio, 2010..tomado del sitio electrónico: https://www.redalyc.org/pdf/402/40215495012.pdf
Major thankies for the article. Really thank you! Much obliged. Valentina Mozes Noemi